Contents
¿Cómo se hace la prueba de intolerancia al gluten?
El diagnóstico se obtiene mediante una analítica de sangre para medir los anticuerpos al gluten y algunas proteínas que se encuentran en el intestino. Si esta prueba da positiva, es probable que se realice una biopsia del intestino delgado.
¿Qué hacer si soy sensible al gluten?
Si sospechas que el gluten no te sienta bien, desde la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten recomiendan ir al médico pero, en ningún caso, eliminar el gluten de la dieta por cuenta propia.
¿Qué no puedo comer si tengo sensibilidad al gluten?
Los alimentos que debe evitar una persona con problemas frente al gluten son: Trigo, cebada, centeno, espelta, kamut. Todo lo que se elabora con los cereales anteriores, como: pan, harina, sémola, pasta.
¿Por qué se da la sensibilidad al gluten?
La sensibilidad al gluten /trigo se presenta con síntomas muy poco específicos, parecidos a los de la enfermedad celíaca, pudiendo ser tanto intestinales como extraintestinales. Los síntomas de la SG/T pueden solaparse con los del síndrome del intestino irritable, sobre todo, con los casos diarrea predominante (SII-D).
¿Cuál es la diferencia entre celiaco y sensible al gluten?
Alergia al gluten La diferencia con la celiaquía es que ésta destruye tejidos (pared del intestino) mientras que la alergia no. Sus síntomas suelen ser hinchazón o irritación de la boca, erupción cutánea con picores, congestión de nariz y ojos, calambres, náuseas y problemas para respirar.
¿Qué es la sensibilidad no celiaca al gluten?
La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) es una entidad emergente caracterizada por síntomas digestivos y extradigestivos dependientes del gluten en pacientes con pruebas de EC negativas y, por lo tanto, considerados no celíacos 11-14.